Las placas de uralita contienen fibras microscópicas de amianto. Este material fue ampliamente utilizado en la construcción debido a sus propiedades aislantes y duraderas, pero altamente cancerígenas. Su inhalación puede provocar graves enfermedades como mesotelioma y cáncer de pulmón. Debido a su elevado riesgo para la salud, la fabricación y uso de uralita está prohibida en España y en más de 60 países. Es por eso que se vuelve fundamental la retirada de uralita, que contiene amianto, para evitar riesgos de salud.
La retirada de la uralita es una tarea delicada que requiere conocimientos especializados y una buena comprensión de las normativas de seguridad. Está regulada por normativas de seguridad muy estrictas, diseñadas para minimizar el riesgo de exposición a las fibras de asbesto, por eso debe ser llevada a cabo por empresas especializadas que cuenten con personal formado y equipos de protección adecuados. En Zero Amianto estamos comprometidos por ofrecerte un servicio de retirada de uralita rápido, seguro y eficaz.
Desmontaje de cualquier tipo de tejados de uralita y amianto en granjas, almacenes y naves industriales antiguas
Al estar certificados por el Gencat, podemos retirar y eliminar uralita y fibrocemento de forma 100% legal y sin riesgo.
Nuestro equipo se puede encargar de diseñar e instalar su nueva cubierta de panel sándwich
La uralita, que es un material de construcción fabricado con amianto (también conocido como asbesto), debe retirarse debido a los graves riesgos para las personas y el medioambiente que implica cuando se deteriora y libera fibras de amianto al aire. Aunque este material fue ampliamente utilizado en el pasado por sus propiedades resistentes al calor, durabilidad y bajo coste, se descubrió que las fibras de amianto que contiene son altamente peligrosas si se inhalan. Aquí te explico las razones principales por las que es necesario retirar la uralita:
El amianto, o asbesto, es un conjunto de minerales fibrosos que se encuentran de forma natural y están formados en su mayoría por silicatos. Estas fibras son extremadamente delgadas y resistentes, lo que le confirió al amianto propiedades excepcionales que lo hicieron ampliamente utilizado en múltiples aplicaciones industriales y de construcción a lo largo del siglo XX. Su capacidad para resistir altas temperaturas, la electricidad y los productos químicos lo convirtió en un material preferido para fabricar productos de aislamiento y otros materiales constructivos.
La exposición prolongada a la uralita o al amianto, puede provocar diversas enfermedades relacionadas con el sistema respiratorio:
El coste de retirar la uralita puede variar en función de varios factores, como la cantidad de material a retirar, la accesibilidad del lugar, y la empresa especializada contratada. A continuación te ofrezco una estimación de los precios más comunes en España para este tipo de servicio:
El coste de retirar la uralita suele oscilar entre los 25 y 40 euros por metro cuadrado, aunque este precio puede variar dependiendo de los factores mencionados anteriormente:
La uralita, un material de fibrocemento que contiene amianto, fue ampliamente utilizado en la construcción durante gran parte del siglo XX debido a su durabilidad, resistencia al fuego y aislamiento térmico. Aunque su uso está prohibido desde 2002 en muchos países, incluida España, todavía es posible encontrar uralita en edificios y estructuras construidos antes de esa fecha. A continuación, te indico los lugares más comunes donde se puede encontrar uralita:
En algunas construcciones antiguas, los canalones y bajantes de agua pluvial están hechos de uralita, ya que el material es resistente a la humedad y al desgaste.
Paredes interiores y techos falsos: En algunos edificios antiguos, la uralita se usaba como material de aislamiento para techos o paredes, así como en tabiques interiores en forma de placas.
Algunas viviendas y comunidades de vecinos instalaban depósitos de agua hechos de fibrocemento con amianto, que eran resistentes y económicos.
La uralita también se usaba en chimeneas y conductos de ventilación en fábricas o edificios residenciales antiguos debido a su capacidad para soportar altas temperaturas.
En fábricas y naves industriales antiguas, la uralita se empleaba ampliamente en estructuras, cubiertas y paredes exteriores, ya que era un material barato y resistente.
Suelos y separadores de jardines: En algunos casos, se utilizaba la uralita para fabricar losas o separadores en jardines y espacios exteriores debido a su resistencia al deterioro.
Graneros, establos y almacenes: En muchas instalaciones agrícolas, especialmente en zonas rurales, se empleaba uralita en cubiertas y paredes de almacenes y establos.
Escuelas, hospitales y edificios gubernamentales: En algunas construcciones públicas anteriores a la prohibición del amianto, se pueden encontrar cubiertas y paredes de uralita.
En algunos casos, la uralita también se utilizaba en tuberías de saneamiento debido a su durabilidad y resistencia a la corrosión.